La Eutanasia y su Impacto en México
(Alaciel Castillo Valencia)
1. Tipos de eutanasia
a.
Desde el tipo de motivación por el
que se practica:
Piadosa: aquella que tiene por
objeto evitar el sufrimiento de un enfermo terminal principalmente cuando es
exigida en forma seria y consciente.
2.1
Eutanasia piadosa.
b.
Desde el punto de vista del paciente:
Voluntaria: aquella
en que la decisión la toma el paciente directamente o terceras personas
obedeciendo los deseos que el paciente ha expresado con anterioridad.
2.2
Eutanasia voluntaria
No Voluntaria: aquella
en que la decisión la toma un tercero sin que haya posibilidades de conocer la
determinación del enfermo debido a que éste no tiene la capacidad para elegir
entre vivir o morir.
2.2.1
Eutanasia no voluntaria
Involuntaria: aquella
en que la decisión la toma un tercero sin pedir el consentimiento de un
pariente capaz de expresar su elección o en contra de su voluntad.
2.3 Dependiendo de quién es el autor de la acción:
Autónoma
(Suicidio): aquella en que la propia persona se provoca la muerte sin intervención
de terceras personas.
2.3
Eutanasia autónoma
Heterónoma: aquella
en que en la provocación de la muerte participan otra u otras personas.
2.3.1
Eutanasia Heterónoma
2.4 Desde la actitud con que se realiza:
Solutiva:
consistente en facilitar auxilio en el proceso de morir, mitigando el sufrimiento,
suministrando calmantes que no incidan en la duración de este proceso. El
Concepto comprende todas las conductas que tiendan a aliviar el sufrimiento
tanto físico como espiritual del enfermo terminal.
2.4.1 Eutanasia
solutiva
Resolutiva: aquella
que incide en la duración del proceso hacia la muerte, sea reduciéndolo o
suprimiéndolo en interés del enfermo.
2.4.2
Eutanasia resolutiva
Dentro de la Eutanasia resolutiva (aquella que
es provocada por otra u otras personas distintas del enfermo y que incide en el
curso vital) se pueden hacer las siguientes distinciones:
Eutanasia Pasiva:
aquella que consiste en la inhibición de actuar o en el abandono en el
tratamiento iniciado, evitando intervenir en el proceso hacia la muerte.
2.4.3
Eutanasia pasiva
Eutanasia Activa:
aquella caracterizada porque la provocación de la muerte se obtiene mediante
acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso vital.
2.4.4
Eutanasia activa
Eutanasia Activa
Directa: aquella en que la muerte se produce directamente como
consecuencia de una acción, por ejemplo, la aplicación de una dosis
mortal.
2.4.5 Eutanasia
activa directa
Eutanasia Activa
Indirecta: Aquella en que la muerte se obtiene indirectamente mediante
la utilización de un analgésico que tenga efectos colaterales y comprometa
alguna función vital, que sería el caso de suministrar algún analgésico para
calmar algún dolor y que como efecto colateral este produzca la muerte de la
persona. En estos casos se aplica el argumento del "doble efecto" que
consiste en que la aplicación de un tratamiento o el suministro de un medicamento
puede tener dos efectos en el caso de los enfermos terminales: Por un lado
evita un mayor sufrimiento para la persona y por otro, puede acortar su vida.
Comentarios
Publicar un comentario